Powered By Blogger

sábado, 13 de diciembre de 2014

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ "EL PUMA". MARAVILLOSO EMBAJADOR MUSICAL DE VENEZUELA.

José Luis Rodríguez
Los que como nosotros estamos inmersos en el mundo del espectáculo artístico que se aprecia en nuestra Lima querida, tenemos que ponderar el paso de un cantante que se ha adueñado de todas las simpatías que su arte derrocha. Nos referimos a José Luis Rodríguez "El Puma", de maravillosa voz y que a través de muchos años, con sus temas que son un mensaje de amor, se ha hecho cómplice de muchas íntimas aventuras que nadie confiesa. Aquí no hacemos historia. Sí hacemos caso a sus muchas entrevistas y de las que podemos desarrollar esta reseña.

Lo tenemos en nuestra capital integrando un grupo de "entrenadores" que selecciona cantantes para la versión peruana de "La Voz", concurso que tiene su origen en Europa, en los Estados Unidos y ya desde hace mucho tiempo. A través del cable lo hemos podido apreciar en varios países de Sudamérica y entre ellos la Argentina, en el que precisamente participó como tal. Se podría decir que no es un novato en esta faena y por lo tanto es un amplio conocedor de la misma. Su propia experiencia de concursante en Venezuela, allá en sus inicios, le da esa categoría que muestra entre nosotros.

"El Puma".
No ha sido fácil conseguir la fama para "El Puma". Según nos consta por experiencias de artistas nuestros en ese país, muy complicado. José Luis Rodríguez, el último de once hermanos producto de su padre, un buen comerciante que falleció cuando sólo contaba seis años, un niño, y de una ama de casa, además activista política que huyó del régimen dictatorial de Marcos Pérez Jiménez para refugiarse en Ecuador, lleva en si una pesada historia sobre sus hombros. Al volver a Caracas e iniciarse en el trabajo se emplea como electricista, actividad que aprendió en un instituto técnico de su ciudad.

La otra faceta, la innata, la que lleva en su prodigiosa garganta y como talento natural, le sirve también para ganarse el sustento dando serenatas. Es su etapa de pruebas e integra grupos de voces juveniles que no llegan al éxito, porque se separan. Decide abrirse campo y tal como podemos apreciar a los concursantes de hoy en "La Voz Perú", él incursiona en lo mismo. Participa en muchos eventos de esta naturaleza y sin la suerte debida. Nos imaginamos que hoy en su desempeño de maestro en el concurso en mención, debe evocar toda aquella poco feliz etapa de su vida dedicada al canto.

Cantante, actor y empresario.
Hasta llegó a grabar un disco con el que no pasó nada. Probó fortuna en la famosa orquesta "Billos Caracas Boys" y reemplazando nada menos que a Felipe Pirella, un grande de Venezuela que tomaba rumbo de solista y que nosotros admiramos y conocimos de su historia. Incursiona José Luis en la actuación y se va llenando de experiencias, pero no logra obtener lo que más anhela: el triunfo. No consigue comentarios favorables, pero no ceja en su empeño. Graba muchos discos bajo la sombra de aquel nombre famoso de la orquesta caraqueña y había que continuar en el intento.

Protagonizaría la telenovela "Una muchacha llamada Milagros" y es allí en la que personifica al "Puma", personaje central y que le da el nombre que hoy ostenta. Va a España y Manuel Alejandro compone la balada "Voy a perder la cabeza por tu amor", tema de una telenovela que lo consagra definitivamente en el gusto del público. Hasta aquí nuestro relato sobre José Luis Rodríguez "El Puma". Hay muchas y mejores publicaciones sobre su vida, pero nosotros sólo nos dedicamos a reseñar a quienes nos han dado el gusto de saborear su arte y este es el caso de tan singular hermano de Venezuela. Gracias.

lunes, 24 de noviembre de 2014

"LA PAMPA Y LA PUNA". CANCIÓN ANDINA CON MÚSICA DE CARLOS VALDERRAMA Y POESÍA DE RICARDO WALTER STUBBS. AMBOS PERUANOS.

Carlos Valderrama
Hablar de "La Pampa y la Puna" es como iniciar el relato de una historia romántica, porque su poesía estuvo inspirada en el amor que le profesó un ciudadano argentino a una jovencita peruana que lo embrujó e hizo que se enamora de ella. Es igualmente un segundo himno nuestro y obra musical de Carlos Valderrama Herrera con letra de Ricardo Walter Stubbs Moncloa. De ambos autores peruanos, se trata esta reseña. Un homenaje a ellos, lamentablemente sumidos en el olvido. En nuestra época escolar era una canción que se cantaba en todas las efemérides nacionales y repertorio de las sopranos y tenores más prestigiados del Perú. Yma Sumac fue la que la llevó a nivel mundial con su voz y fue también repertorio de Luis Alva Talledo, querido tenor ligero.

Carlos Valderrama nació el 4 de Setiembre de 1887 en la ciudad de Trujillo y vivió en el pueblo de Moche, en la calle Alfonso Ugarte y un lugar, según algunos cronistas, donde se reunían los músicos de orquestas y bandas para lucir sus buenos repertorios. Precisamente su padre fue uno de estos músicos y llamado Don Jacinto Valderrama y que en todo momento no quiso que Carlitos sintiera afición por este arte. Pero lo tenía en la sangre y como era lógico salía a flote. Por eso es que tratando de convencerlo que no era lo ideal, lo mandó a estudiar Ingeniería Eléctrica a los Estados Unidos a la Universidad de Cornell en Nueva York. Viajó en 1907 y le sirvió para adquirir el hábito de la disciplina, pero sin jamás pensar en renunciar a su idea de ser músico. Todo era cuestión de tiempo y las oportunidades.

Como era de esperarse a la primera ocasión ingresó a estudiar lo que anhelaba y también muy integrado a la cultura del arte. En 1917 retorna a Trujillo integrándose al Grupo Norte, conocido también como los de "La Bohemia de Trujillo" y entre los que halló nada menos que a César Vallejo, actuando juntos la noche de la primera lectura de "Los Heraldos Negros". Valderrama ejecutó sus obras al piano y el reconocimiento del público a las mismas con grandes aplausos. También allí coincidió con Daniel Alomías Robles, autor del "Condor Pasa", para dar un mayor impulso a la música indigenista. Esta composición, con "La Pampa y la Puna", son, sin duda alguna, los referentes más grandes de nuestra música peruana en el mundo. Lástima no se las escuche como antaño y que se sabían sus orígenes y el nombre de sus autores.

Valderrama compuso la ópera ballet "Inti Raymi", hoy olvidada plenamente. Son hermosas las melodías de "Tristeza Andina", "Corazón vuelve a llorar", "La Canción del Arriero", "Las Campanas de María Angola", "Plegaria al Sol" y otras que sería largo enumerar. Destaca también su Concierto para Piano y Orquesta. Un músico completo. Otra de sus populares obras es la marcha "Los Peruanos Pasan" y que se puede oír en los desfiles de Fiestas Patrias por las bandas militares. Fue un músico que en 1928 viajó por el interior del país y también por capitales sudamericanas difundiendo su música y el mensaje del indigenismo sinfónico. Organizó coros escolares e hizo montajes de obras de inspiración andina. Falleció en Lima el 1ro. de Agosto de 1950 a los 63 años de edad y es merecedor a mejores recuerdos por todo lo que hizo por nuestra música.

José Carlos Mariátegui y Ricardo Walter Stubbs
En cuanto a Ricardo Walter Stubbs Moncloa, poeta, escritor y periodista peruano que escribió en las primeras ediciones del diario "La Crónica", había escrito los versos sobre el amor de un argentino por una peruana, porque eso era lo que le había pedido Valderrama. Fue allí, según testigos de aquella historia, que se convenció de que aquel hermoso poema era el indicado para su música, llamada entonces Nocturno Incaico. En un principio tuvo compás de tango argentino y que se adecuaba a la historia. Recuerdo que se originaban polémicas por aquello que decía: "Desde mi pampa argentina, salté a la cordillera, linda joven andina, porque en tu voz divina, canta la primavera". Más adelante dice: "Yo amoroso te he traído, mi tango querido, más amargo que tu pena, de virgen del Sol.

Para completar esta reseña, diremos que Ricardo Walter Stubbs Moncloa, nació en Lima el 22 de Agosto de 1888. Fue alumno del Colegio Nacional Nuestra Señora de la Merced y publicó su primer artículo en 1990 en "La Opinión Nacional". Se dedicó al periodismo y a escribir, por ejemplo, "El quinto jinete del Apocalipsis" y que le valió premios especiales. Es autor, entre una gigante producción literaria, del "Registro histórico de Lurigancho y Chosica", este último, distrito en el que residió la mayor parte de su vida. Murió de avanzada edad el 30 de Diciembre de 1970. "La Pampa y la Puna" fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación a través de un Decreto gubernamental de 2004. También es considerada como "Himno Nacional no oficial del Perú". Nos sentimos privilegiados de reseñar a los autores de esta gran obra musical y poética, Carlos Valderrama Herrera y Ricardo Walter Stubbs Moncloa, que tanto prestigio le ha dado a nuestro querido Perú. Ojalá pueda ser nuevamente cantada, aunque haya pocas voces privilegiadas para hacerlo. Gracias.

lunes, 17 de noviembre de 2014

"PEDRÍN CHISPA" Y SUS LIBRETOS HUMORÍSTICOS EN LA RADIO Y SUS "PASTILLAS PARA EL HÍGADO".

"Pedrín Chispa".
Personaje clave en la radio de ayer fue el libretista. Hoy es el guionista y recuerdo que hubo uno muy popular y querido por los oyentes. De un estilo propio y con un sentido del humor, muy particular. Nos estamos refiriendo a Don Elías Ponce, un artista también músico y padre de los afamados "Chicos de la Radio" que triunfaran en aquel mundo del espectáculo. Después, ya crecidos Elías, Malva y Daniel, fueron "Los Hermanos Ponce". Se dice de aquel que siempre cae bien con alguna ocurrencia, es porque tiene buena chispa. No puedo afirmar si fue el propio Elías Ponce u otro el que le clavó el tan inolvidable seudónimo de "Pedrín Chispa". Por que en cualquier momento surgía de su mente ese punto chispeante del buen humor.

Pedro Elías Ponce
Lo cierto es que tuvo fama y sus libretos fueron interpretados por los más legendarios cómicos, imitadores y artistas del teatro y de la radio, a mediados de la década de 1940. Nombremos a algunos: Carlos "El Cholo Revolledo" y doña Antonia Puro. Los insuperables comediantes de moda y del cine nacional Paco Andreau y Edmundo Moreau. Escribía para las revistas y diarios y siempre añadiendo a sus historias una huella de buen humor. No me cansaré de repetir que la radio, aquel aparato de sonido agradable y musical, tenía como característica especial el jugar mucho con la imaginación. El oyente se hacía mil ideas acerca de algún personaje que oía a través de la radio. En esto era un capo "Pedrín Chispa".

Angel Crespo "Pelito"
El caso del niño terrible de la radio, "Pelito", fue singular. Fue una creación del famoso imitador "Ángel Crespo" a su personaje. Las travesuras de un niño de seis años de edad y cuya voz, muy bien imitada por Crespo, caló hondo en el gusto popular. "Pedrín Chispa" basaba sus libretos en hechos reales. Imitando la voz de un niño, pero muy especial, lograba que el radio escucha viviera la historia a plenitud. Creaba este imitador otras voces para el peluquero, el chino de la esquina, el bodeguero, etc. También secuencias de la procesión del "Señor de los Milagros" con banda musical y todo. Era un espectáculo que se originaba en una sola garganta: la de Ángel Crespo. El niño "Pelito", realmente una maravilla.

Con Humberto Martínez Gómez
Con el gran Elías Ponce llegamos a conocernos en la antigua radio "El Sol", mucho antes de la llegada de la televisión a Lima. Fue realmente un señor productor. Recuerdo cuando laborábamos en Radio Victoria nos tocó subir al auditorio para la historia de "Los Novios". Problemas y situaciones jocosas de una pareja con los padres de la novia. En este caso actuaban como tales Zarela Cruzado y Edmundo Moreau. Los novios éramos Delia Fortún y quien hace esta reseña. No exagero al decir que, en muchas ocasiones, éramos presa del buen humor de "Pedrín Chispa" y no podíamos contener la risa. Esto ocasionaba que el público riera con más delirio al observarnos en tremendas circunstancias. La foto de la derecha es elocuente.

"Los Hermanos Ponce"
"Pedrín", como se le trataba a Elías Ponce, era un hombre cordial, muy sencillo y de una nobleza extrema. Nos trataba como si fuéramos amigos de toda la vida. Siempre ocupó puestos importantes en la radio. No dejábamos de leer sus crónicas que aparecían en "El Comercio", "La Prensa" y revistas de espectáculos. Cuando arribó la televisión, tuvo a su cargo la producción de importantes programas y siguió conservando el mismo perfil de siempre. Tuvimos un reencuentro con él cuando en 1970 ingresamos a América Televisión. Fue el productor del programa "Ritmo en el 4" y que conducía Diana García con mucho acierto. De aquel programa salió nada menos que Eva Ayllón, hoy una figura de la canción criolla.

Elías, Malva y Daniel,
"Los Chicos de la Radio".
En los estudios de grabaciones que tiene Elías Ponce Jr. en la Av. Salaverry, en uno de sus ambientes le rinde homenaje a su padre con "El Rincón de Pedrín". Se luce una fotografía de "Pedrín Chispa" y algunas de sus "Pastillas para el Hígado", notable columna que se publicaba en el diario "El Comercio". Queda esta reseña como un homenaje a un gran escritor y libretista de mucho talento como lo fue en vida Elías Ponce. Fue el más popular en aquella era histórica de la radio y que la llenó con sus ocurrentes libretos y personajes. No de gran estatura física, pero gigante frente a la máquina de escribir. Dominaba los secretos del "Banjo", instrumento musical de cuerdas y herencia legada a  sus hijos "Los Hermanos Ponce". Gracias.

sábado, 15 de noviembre de 2014

ALBERTO URQUIZO LANEGRA. MÚSICO DE CRIOLLO CORAZÓN Y GENEROSA AMISTAD. GUITARRA ENCHAPADA EN AMOROSA ARMONÍA. ¡FELIZ CUMPLEAÑOS!

Alberto Urquizo
Bautizado a la antigua tradición y gracias a Dios, Alberto. El almanaque señala hoy 15 de Noviembre: "San Alberto Magno". Suponemos que son sus nombres completos y, si no es así, los merece. Por que es magno en todo. Tiene facilidad para hacer amistad y llenarse de amigos. Nació en 1938 con un don especial y es el de ser artista. No el espectacular "puntero". Es el armonioso. El que debe sacarle a su guitarra los acordes que se adecuen de manera perfecta a la voz y a la canción elegida. El de la santa paciencia. No he conocido a otro diferente. Ni antes ni después. Es el mismo Alberto Urquizo Lanegra de Breña, al que me da una alegría especial dedicarle estas notas escritas en mayor y menor con todas sus alteraciones, pausas y ritmo.

Recordarlo como director musical del famoso "Danzas y Canciones del Perú" que transmitiera la "tele" y que sirviera para que amáramos con mayor intensidad nuestra canción criolla. El primer recital de la Canción Criolla con la historia del vals peruano que es un documento musical con relatos de Estenio Vargas y la pluma de Gonzalo Rose. Creo que no hemos superado esa etapa. Jamás se envaneció y fuimos testigos silenciosos y admiradores de su estupenda labor. El hombre sencillo y humilde al que los títulos no le afectan. El de la eterna sonrisa y amabilidad. Un señor de señores cuando con su viola y buena presencia le da categoría al vals, a la polca o a lo que la ocasión exija. El del Centro Musical Unión y de la categoría especial de Matallana, Otiniano y otros laureados maestros que arribaban desde Monserrate. El del "Trío Continental" con el inseparable Víctor Reyes.

Subió al escenario de la OEA y fue embajador nuestro acompañando a una dama llamada Edith Barr. Un caballero que se distinguió en el mundo del arte sabiendo pulsar su guitarra para ponerle fondo a otra de nuestras reliquias llamada "Chabuca Granda. Fue en el Palacio de las Bellas Artes de México. Le dio confianza a la diva y se lució como nadie con Lucho Gonzales. Nueva York, Los Ángeles y San Francisco al lado de Rafael Matallana y de Cecilia Bracamonte. Todo Centro América con Edith Barr. Ese es Alberto Urquizo Lanegra. El director, arreglista y conocedor de los secretos musicales criollos. Lo recordamos en Radio Victoria, nuestros inicios de locutor en los bajos de "La Cabaña", con Adolfo Zelada y haciendo historia. ¿Alguien puede decir lo contrario? Reseñamos a un profesional que toca desde los 17 "noviembres".

No vamos a confundir a nuestros lectores señalando un larga lista de países que visitó, pero les aseguro que fueron muchos e importantes. En 1989 el gobierno de turno lo premió con "Las Palmas Artísticas en el grado de Maestro" por sus 52 años de vida entregada a nuestro cancionero. Y luce como si no lo fuera. Sencillo. Gran virtud y jamás buscando la notoriedad barata. Ejemplo de humildad. Un profesional que en IEMPSA acompañó a decenas de grandes artistas y elemento importante de ayuda y consulta de Oscar Avilés, en las grabaciones que todos conocemos. Presente en todas las actividades que signifiquen una ayuda u homenaje a artistas queridos. Unido a su guitarra con fidelidad y cariño.

Ya estamos en 2014 y Alberto Urquizo Lanegra y su grupo de gente amiga por la música, puede ser visto en el programa "Una y mil voces" poniéndole calidad a los acompañamientos. Es incansable y prodigioso para la entrega de su arte sin mayores nominaciones. El estudioso del "Salesianos", aquel muchacho que jugó por la selección de su colegio, se probó en la "U" y prefirió la música. Ya había sentido el gusto del canto y puesto a prueba su oreja maravillosa. No es toda su historia. Es sólo un modesto homenaje del admirador, del colega músico y del reseñador que siente un honor especial al describirlo. Que sigan agregándose muchos mas a los felices 78 de esta su fecha natal. Nuestro fraterno abrazo. Gracias.


lunes, 27 de octubre de 2014

"LAS CINCO GRANDES DE LA CANCIÓN CRIOLLA": JESÚS VÁSQUEZ, ELOÍSA ANGULO, ESTHER GRANADOS, DELIA VALLEJOS, ALICIA LIZÁRRAGA. Y TERESITA VELÁSQUEZ.

"JESÚS VÁSQUEZ". Nadie como ella para haberse ceñido esa corona y hacerla intransferible hasta la eternidad. Sencilla y buena amiga. Ocurrente y con todo el lenguaje limeñísimo de nuestras mujeres. Voz encantadora y con los matices que Dios le dio. Actuó en el cine nacional, cantó en las principales emisoras radiales del Perú y el extranjero y fue figura de nuestra televisión. Las innumerables grabaciones que realizó fueron siempre éxitos del momento. Grabó en la década de 1940 en Argentina unos éxitos que se oían por la radio y con la Orquesta de Jorge Huirse. Allí están "Mañanita", "Todos Vuelven", "Fatalidad" y como se lucía cantando la polca "Lolo Fernández" y el festejo "Chinito Chicharronero". Se la sigue escuchando y cada vez canta mejor. Es nuestra eterna "Dueña y Señora de la Canción Criolla".

"ELOÍSA ANGULO", en sus inicios con una voz trinadora al lado de Margarita Cerdeña, su prima y segunda voz de "Las Criollitas". Lucieron sus voces desde los tiempos de Radio Goycochea, casi niñas y pasando a la inmortalidad por sus cnciones. Se convertiría en solista y con una voz más asentada y sonora, cantaría "Las Madreselvas", una danza canción que la identificó para siempre. Su versión de "Idolatría" es inigualable. Una verdadera criolla con todos los condimentos para serlo. Cantó a Pinglo, Espinel, Casas Padilla y Covarrubias entre otros. Una "Soberana de la Canción Criolla". Única e inimitable. Estilo propio y salero con sazón especial. Una trayectoria longeva como sus compañeras y condecoradas por el Gobierno Peruano como máximas exponentes de un pasado histórico y triunfal.

"ESTHER GRANADOS". La más alegre y jaranera de nuestro cancionero y con la que más hemos bailado sus grabaciones. ¿Se acuerdan del vals "La Contrabandista"? Hizo una versión que daba gusto oírla y bailar a su compás. ¿Y de "Un Suspiro"? Nadie la cantó como sólo Esther lo hizo. Matizaba su alegría sobre el escenario diciendo "¡Solita me jaraneo!". Inconfundible con su voz y estilo y debo citar que supo conducir muy bien un programa radial y donde demostraba soltura al conversar y excelente dicción. Una señora locutora. La recuerdo como a nadie, porque tuvimos la suerte de acompañarla en alguna de sus actuaciones "peñeras" y nos decía muy criollamente. "Parece que hemos dormido juntos. Nos entendemos a las mil maravillas". Gran halago y procediendo de tan alegre cancionista.

"DELIA VALLEJOS". Su foto es nostálgica para nosotros. Procede del famoso "Cancionero de Lima" y antes del terremoto de 1940. Lo coleccionaban mis padres y solíamos aprender de niños los éxitos que se escuchaban por la radio. Éramos sólo un niño de 6 años y nos gustaba admirarla. Nuestro instinto de varón se asomaba con inocente admiración. Ya en la radio y conociéndola en la década de 1950, le confesé mi secreto. Esta chalaca criolla se rió extremadamente de nuestra ocurrencia y nos hicimos buenos amigos. Conocía a mi esposa desde Radio Mundial en el famoso "Radio Club Infantil". Canciones como "Muñeca Rota" y "El Ermitaño" de Serafina y Joaquina Quinteras se oyen en su voz con exquisitez inigualable. Otra de las "6 Grandes" que supo de los éxitos en nuestra televisión.

"ALICIA LIZÁRRAGA". También de larga trayectoria y actriz del cine nacional y "Miss Radio" por la década de 1940. Locutora de Radio Mundial con Alberto Mecklemburg y en sus inicios, en el canto, una verdadera estrella internacional. Cantaba los inolvidables "charleston" "Melenita de Oro", "Donde está mi gato" y el famoso "Garibaldi Pum". Grabó un disco especial con estas canciones y la presentación de Pablo de Madalengoitia, porque hubo un programa de "Añoranzas Musicales" en la televisión. Compositora del vals "Pobre Corazón" que se lo cantara Carmen Sevilla y el famoso "Troquimoki". Nos confesó que nació en el Callao y nada que ver con lo de arequipeña. Sus padres si lo fueron. Por esos tiempos cantaba en la "Peña" del Club Arequipa y por nada del mundo lo declaraba. Se quedaba sin "chamba". Extraordinaria amiga.

"TERESITA VELÁSQUEZ". Nació en Breña y se inició en el canto a los 6 años de edad. Fue pequeña actriz en la compañía de Lucho Córdova y Olvido Leguía en la obra "Del 96 al 36" en el Teatro Segura. A los 13 años ganó un concurso en Radio Lima y se convirtió en "La Princesita de la Canción Criolla". Muy versátil y llegó a actuar en los radioteatros y como cantante y animadora radial. Fue desde 1936 una artista que persistió en todas las actividades donde poder lucir su canto. Una gran compositora con valses como "Enamorada", "Mi Adoración", "No te he dado motivo" y "Presentimiento" entre otros. Nos acompañaba en sus últimos años y sufrió dolencias que la afectaron mentalmente hasta que Dios la reclamó para siempre. Se la considera entre las grandes, por su largo trajinar sobre los escenarios, pero apareció muchos años después de las CINCO GRANDES. Gracias.

domingo, 26 de octubre de 2014

RAFAEL SANTA CRUZ Y "EL CAJÓN PERUANO. ACTOR Y MÚSICO PERUANO. HOMENAJE PÓSTUMO DE "ARTISTAS EN EL PERÚ".

"Rafaél Santa Cruz".
Cuando nos enteramos de su triste desaparición, el 4 de Agosto del año presente 2014, sentimos no haberle regalado nuestra modesta reseña a este generoso hombre llamado "Rafaél Santa Cruz", tan igual a su padre, el famoso torero de la época de la "rejoneadora" Conchita Cintrón. Por 1990 mantuvimos con él una buena sesión de recuerdos en la oficina de Relaciones Públicas de América Televisión. Fue el primer "matador negro" que triunfó en las plazas de España y en Acho. De una sencillez exquisita, bien hablado y casado con dama española, de cuyo matrimonio nació quien nos inspira esta evocación. En cierto modo un homenaje póstumo a su inmensa trayectoria en los escenarios artísticos y casi velozmente olvidado.

Rafaél Luis Miguel Santa Cruz Castillo, varón criollo descendiente de una familia de cultivados artistas como lo fueron su padre, el torero; sus tíos Victoria y Nicomedes Santa Cruz, nobleza limeña y victoriana que nos llenó de arte musical y décimas de pie forzado. De César Santa Cruz, compositor, con neto estilo limeño del vals "Vuelve en ti", y estudioso escritor e investigador de la historia del vals criollo. Con savia e intelecto de primera, llegó así dotado a este mundo un 29 de Setiembre de 1960 y nos ha legado toda una producción digna de adornar libros dorados. Un fuera de serie y que se descubrió su real valor cuando un infarto se lo llevó temprano, al siguiente día de haber actuado en "La Feria del Hogar".

Hay poco lugar en esta reseña para albergar todo lo que hizo en sus cortos 54 años. Conciertos didácticos nacionales e internacionales que marcaron época, como: "Rafaél Santa Cruz & Cajón Masters". Otro, "Rafaél Santa Cruz & Afro Perú" y ambos en los Estados Unidos. Extraordinario su "Recordando a Nicomedes" y mucho mejor "América Negra" con estudios profundos muy bien logrados. "Cien Años de Música Afro Peruana", "Ritmos Negros del Perú" y "Tiempos de Cajón", este último para dar relieve al instrumento de madera sonoro y que ha revolucionado, gracias a él, nuestro mundo. Es una síntesis valiosa de lo que Rafaél Santa Cruz Castillo realizó en tan breve tiempo de vida. Proyectos dejó y ahora poco se presentó su obra póstuma "Duelo en Malambo" y con gran éxito.

Recuerdo a Rafaél y a su hermano muy colaboradores con nosotros cuando ejercíamos la presidencia de la Asociación de Locutores del Perú y nos regalaron su actuación un 8 de Diciembre, Día del Locutor. Llegaron de manera espontánea y realzaron nuestra actividad. Tan sencillo y sin hacer notar su ya avanzada fama. Actuó en las telenovelas "Natacha", "Milagros", "La rica Vicky", "Amor serrano", "Los del Solar", "¡Qué buena raza!", "Eva del Edén" y "Condominio S. A.". Y nos deleitaron "Los Santa Cruz" con música y sonido de cajón de maravillas. Hoy nos resulta un honor haber disfrutado de su amistad y especialmente del arte que amaba  y que, con tantas exigencias y preocupaciones, lo llevarían a dejarnos muy pronto.

Rafaél Santa Cruz Castillo llevó una vida sin pausas, porque lo dominaban el ritmo y el compás de su cajón. El destino nos hizo conocer al "Gancho" Arciniegas, al criollísimo Monserrate y al inolvidable "Canano", diestros golpeadores de esas cajas maravillosas, pero con otros estilos. El de Rafaél tenía sello o marca: "Santa Cruz". En Abril del 2009 le fue reconocido el "record mundial de mayor número de cajoneros tocando juntos", porque logró la hazaña de reunirlos en número de 1,500 en el II Festival Internacional del Cajón Peruano y del que fue su creador. Ofreció Conciertos de gala de percusión y donde lograba efectos de sonidos increíbles y que dejaban "boquiabiertos" a los espectadores. Un señor del escenario y que sabía actuar en él, sin contemplar cansancio y menos el tiempo.

Profesor en la Facultad de Artes contemporáneas en la Escuela de Música y en la Pontificia Universidad Católica. Actuó en el filme "Reportaje a la muerte". Protagonizó "Otelo" y "El Cantar de los Cantares". Le cupo dirigir la obra musical "Latido Negro" en el "Gala Teather de Washington. Grabó discos como "Los Hermanos Santa Cruz" y no alcanza más sitio para mostrar todo lo que su talento produjo. "RAFAÉL SANTA CRUZ" nos dejó pero legó escuela y esa es su obra mayor. Este es un modesto homenaje a su inmensa trayectoria de músico e infatigable luchador por el arte afro peruano y siguiendo la tradición de su digna familia. Telón abajo y queda, como cuando termina la función, ese algo que jamás abandona nuestras mentes. Gracias.

jueves, 23 de octubre de 2014

"LUCIA IRURITA". AMÓ EL TEATRO DESDE NIÑA Y LO SIGUE AMANDO CON LA TERNURA DE ABUELA. UNA HISTORIA EJEMPLAR.

Volvemos a ingresar al mundo del radioteatro y a través del cual tuvimos contacto con las grandes figuras de la escena nacional. Suerte de un joven locutor con ciertas actitudes de actor y mayormente encargado de las narraciones de los interesantes capítulos. Recuerdo a Lucía Irurita, allá por 1954 en compañía de Luis Álvarez, Alfredo Bouroncle y otras celebridades que hacían discurrir el tiempo de manera divertida. Una dama diferente y de cierto porte social, así lo recuerdo, que no nos atrevíamos a tomar confianza con ella. La vi pocas veces en ese pequeño mundo y puedo afirmar que no era su sitio. Sin embargo fue protagonista de, quizá, la más popular radio novela de toda nuestra historia en Lima: "El Derecho de Nacer".

Estamos a puertas de celebrar nuestros primeros cinco años de "bloguerista", porque fue un 29 de Octubre de 2009, el día que decidimos abrir "Locutores y Artistas en el Perú". Ese fue el inicio y teníamos sed loca de evocar a tantas figuras de la radio, de la escena nacional y de la televisión. Fue tan violenta esta nueva pasión que, de manera increíble y frente a la computadora, no dejábamos horas en nuestro afán de llenar hojas. Creo que a los dos meses fueron tantos los personajes sobre los que conté sus historia, que tuvimos que dividir el blog en dos: uno de locutores y otro de artistas. Cuando observamos el "contador" de ingresos, quedamos sorprendidos al comprobar el que, actualmente, hayamos superado las setecientas reseñas en ambos. Es algo que nos parece increíble.

Volvamos a Lucía Irurita, una actriz que debió estar en la inauguración de nuestra modesta entrega. La hemos visto en muchas entrevistas y es allí en las que nos hemos podido enterar de sus inicios. Siempre la oímos repetir que fue a la edad de siete años que nació su vocación por actuar. Me la imagino recitando y poniendo en función su memoria. Interviniendo en las actuaciones escolares y apasionándose en demasía que, a los catorce de edad, ya tenía definido su futuro: el teatro. No fue fácil. Sus padres no creían en ello y, lógico, había que entenderlos. Y eso es lo que apreciamos en esta dama que nació para ese destino y que nos deleita verla en cada entrevista, generalmente para promocionar su ya famoso "Teatro de Lucía".

Sonreímos cuando dice que engañaba a su familia con su interés por aprender otro idioma y que se había matriculado para aprender inglés. Buena estratagema de la joven, pero que finalmente tendría su final al descubrirse que sus pasos la conducían a la Escuela de Arte Escénico. Es aquí que nos parece ver a Luis Álvarez y otros queridos actores como Carlos Ego Aguirre y Leonardo Arrieta, con los brazos abiertos en señal de bienvenida a la entusiasta Lucía. No se contentó con ello y viajó a Italia para aprender lo clásico a través de una beca. Se dejaba llevar por los consejos tradicionales de hacer teatro serio y dejó de lado las comedias y otras alternativas que, con el correr de los años comprobó que si valían.

Esta no es una biografía. Como casi todas nuestras reseñas, están basadas en las vivencias propias que nos dio la vida. Siempre repetiré que no teníamos las condiciones anímicas de ser actor teatral. Flojos para memorizar y distraídos de ese bello mundo que encandiló a Lucía Irurita, hoy una madre comprensible con sus hijas Cecica y Sandra Bernasconi, producto de su amor con Carlos, el escultor, el ceramista, el inquieto hombre creativo con el que le ha tocado completar su vida hogareña. Es decir que, por donde se la mire, no hallaremos sino arte y más arte. Imagínense que ha representado más de cien obras teatrales y entre ellas, sus favoritas: "Flora Tristán" y "La Fierecilla Domada". Es autora de "Tormenta de Pasión".

Por supuesto que ha actuado en la televisión y en muchas de aquellas   populares telenovelas. Vivió diez años en México y supo sacarle provecho en lo que significó como cuna de grandes artistas. Hay muchas entrevistas a las que pueden acceder en este cibernético universo. Sólo nos queda agregar que nos causa honda satisfacción el haber evocado a "LUCÍA IRURITA" y engalanado este blog. Le deseo muchos éxitos con "El Teatro de Lucía", ubicado en la calle Bellavista de Miraflores, local antiguo en el que alguna vez nos tocó retirar cartas o enviarlas. Hoy es un centro de atracción teatral y que no la desliga de su eterno amor a los escenarios. Es nuestra modesta contribución a recordar siempre a quienes hicieron historia. Gracias.

martes, 30 de septiembre de 2014

"TULA VATTUONE". EXPRESIÓN VOCAL DEL ARTE LÍRICO. GRAN MEZZOSOPRANO TRIUNFADORA EN EL PERÚ Y EL EXTRANJERO.

Tula Vattuone
Nos es gratísimo incluir en estas reseñas de "Artistas en el Perú", a TULA VATTUONE. Para quienes amamos la lírica, una de nuestras más dignas representantes en el exigente campo de las mezzosopranos. Para los que no conocen el por qué de esta designación, son las voces de mujer cuya tesitura está ubicada entre las sopranos y las contralto. Voces llenas de encanto y especiales para el dramatismo que contienen las óperas. Casi siempre tragedias amorosas y que a través del tiempo se han mantenido siempre como el gran atractivo de este género musical. En el parlamento oral o diálogos, estas voces, como la de los barítonos, guardan un encanto especial, muy grato, para el oído de los que ocupan lugar en la sala del gran teatro.

"Luisa Fernanda".
Tula Vattuone tiene una larga trayectoria en el mundo del canto lírico. Por esa fama adquirida, es una de las profesoras de canto más solicitadas. Porque es garantía de un perfecto solfeo, base fundamental entre los ejercicios para educar la voz. Estudiantes, adolescentes y adultos, encuentran en esta bella dama a la maestra que los sabrá identificar con su verdadera tesitura, es decir, el repertorio y tonos adecuados para evitar una equivocada formación. Este "reseñador" se viene demostrando que tiene memoria para lo que le es inolvidable. Hacíamos radioteatro en Radio Nacional del Perú en 1960 con Guillermo Lecca Iturbe y se trató de evocar a la primera intérprete de nuestro Himno Patrio, "Rosa Merino". Fue Tula Vattuone.

"Mezzosoprano".
Nuestra artista ha tenido muy buena formación en el arte clásico. Estudió ballet por un período de 8 años en la Escuela de Artistas Aficionados del Perú, bajo la dirección de Dimitry Rostoff. Se dice que una de las maneras como más se siente la música es el Ballet Clásico. Tula Vattuone es egresada de nuestro famoso y renombrado Conservatorio Nacional de Música, cuna de grandes cantantes líricos y maestros. Citemos entre estos últimos a Lucrecia Sarria, Alejandro Granda y por qué no a Luis Alva Talledo, el tenor ligero que más prestigio obtuvo en el mundo de la lírica con su desempeño en "El Barbero de Sevilla" y otras famosas óperas. Tula Vattuone tuvo destacada actuación en "El Matrimonio Secreto" de Cimarossa con Luis Alva.

Excelente Maestra.
Si observan a muchos cantantes en la televisión o en cualquier escenario, adolecen muchos de una falta total de expresión y actuación. Nuestra querida artista se formó nada menos que con Ricardo Roca Rey en lo referente a expresión corporal y teatral, en la Asociación de Artistas aficionados de Lima. En cuanto a saber elegir el repertorio que le corresponde, al margen de lo operístico, cimentó esta capacidad con los consejos de ilustres maestros como Elvira Gayani, Blanca Hauser, Manuel Cuadros Barr, Margarita Ludeña y Andrés Santa María González. Somos fanáticos de las voces de sopranos y tenores y no nos cansamos de oír, por ejemplo, a María Callas y otras grandes estrellas del canto lírico como Luciano Pavarotti y las tradicionales voces de todos los tiempos. Lamentablemente no existen programas especializados en nuestras emisoras.

Cantó "Luisa Fernanda" con
E. Grisales y Sara Ampuero.
No agregamos alguna anécdota de Tula Vattuone y que nos indicara ¿cómo así nació su afición al canto? Hay espacio esperando para ello. A la gente joven le interesa, porque ayudaría a desarrollar su vocación. ¡Cuánta experiencia debe haber en la vida de Tula Vattuone! Dirigida por renombrados directores como Tino Cremagnani, Enrique Ricci, Leopoldo La Rosa, José Carlos Santos, Manuel Cuadros Barr, Luis Antonio Meza, Oscar Vadillo y Jean Tarnawiesky entre otros. De cada director se hereda una experiencia que cala en su personalidad. En otras palabras. Tula Vattuone, además de seguir cantando, es maestra y transmite lo que lleva dentro para formar nuevos talentos en la lírica internacional. Admiramos a Tula Vattuone y sentimos el privilegio de que parte de su historia esté registrada en este blog. Gracias.

domingo, 21 de septiembre de 2014

ZOILA ESTELA GRANDA ZÚÑIGA. ESCRITORA DE CAMANÁ Y SU NARRACIÓN DESCRIPTIVA DE UNA HISTORIA QUE TRANSCURRIÓ "AL OTRO LADO DEL TABLERO".

Zoila Estela
Seguimos en nuestros modestos esfuerzos de consignar en este blog, a personajes que tienen que ver con el arte. La verdad es que nos es muy difícil introducirnos en este campo donde hay que respetar las reglas del idioma y a este amante de hacer reseñas nadie lo ha calificado para ello. Con la audacia que nos acompaña, recibimos a una talentosa escritora, tal como lo hiciéramos antes con Mario Vargas Llosa, llamada Zoila Estela Granda Zúñiga. Nacida en Camaná, donde se encuentra "la gloria perpetua de los ríos y los mares que inundan sus recuerdos de nostalgias". Una frase que ella emplea para identificarse con la tierra que la acogió y en la que nació igualmente su amor a las letras. Ya está sembrado el camino para conocerla mejor. Vayamos en esta ruta y en la que nos esperan detalles de la personalidad de una dama sincera que sabe expresarse con lenguaje atractivo y natural. Hay mucha poesía escondida.

Escritora con alma.
Siempre hemos pensado que el artista nace. Viene con esa iluminada vocación y que se va manifestando en el transcurrir de los años. Hay algo que Dios prodiga en ciertos seres escogidos para hacerlos distintos. Por eso hay músicos que jamás pisaron un conservatorio y a través de su canto o instrumento nos sorprenden con un derroche de talento y originalidad. Zoila Estela sintió siempre esta vocación de narrar. Cuenta ella misma que a muy corta edad ya sentía inclinaciones para poner en acción sus neuronas. También que, a modo de irse descubriendo de a poco, dio a luz su primer libro como "Ariana Stebes". ¿Qué la impulsaba a ello? Su propia naturaleza. Era de recopilar recuerdos y almacenarlos en la caja mágica de su ser. Un cofre que nos va soltando sus tesoros y que nos encanta darlos a conocer. Sabemos que tiene muchos admiradores y que aprobarán nuestro examen.

"Ariana Stebes".
Fuimos tomándole interés a su último libro "Al otro lado del tablero" y que con una modestia que la pinta de cuerpo entero, nos sorprendió y tuvo a bien obsequiárnoslo de manera personal. Vaya el lujo que tuvimos. Tenerla presente en nuestro hogar y charlar con ella y sentir sus emociones. Se dice que a esto se le conoce como "empatía". Yo agregaría también simpatía. Nos sentimos cómodos con ella y podría, sin exagerar, que teníamos frente a nosotros a un familiar querido. Procedemos de paternidad provinciana, de la que sentimos hondo orgullo, y es así que Zoila Estela nos premió por nuestros ochenta años de edad, veinte días antes. Su firma y dedicatoria lleva la fecha 5 de Setiembre de 2014 y no puedo sino agradecerle con esta reseña. Para nosotros un halago y un regalo que ya está expuesto en nuestra vitrina de las cosas bellas. Empezó escribiendo como "Ariana Stebes".

Belleza  de Camaná.
Empleando una narrativa que invita paso a paso a interesarnos por su historia, hemos descubierto el amor de una familia muy bien conducida por sus padres. De cómo esta niña va entendiendo que su hermano mayor tiene otras metas que cumplir. Ellos son siete. Cada cual con propias personalidades, pero que deben dar su apoyo a un niño que nació distinto. Que tiene un talento especial con un juego que se practica en la casa y se hereda del padre. Son visionarios de un triunfo. No estaban equivocados. Vayamos al grano y descubramos que aquel niño es Julio Ernesto Granda, nuestro célebre campeón mundial infantil y orgullo emblemático de la ciudad de Camaná. Todo un maestro del ajedrez, un deporte sólo para quienes saben pensar. Su nombre es de resonancia universal y distingue a una provincia peruana que demuestra orgullo  por sus victorias.

Narrativa excelente.
Había que señalar el tema de "Al otro lado del tablero". No se hace esta reseña para promocionarlo. Nos sentimos orgullosos de saber que contamos con escritoras de talento natural como lo es Zoila Estela Granda Zúñiga, que conoce los secretos para atrapar a sus lectores no a conocer una biografía, sino a vivir una historia en la que quedamos inmersos hasta llegar al final. Hay mucho que tiene que ofrecernos esta artista de la narración escrita. Zoila Estela tiene mucho más que ofrecer. Le deseamos los éxitos que se merece y que debe superar en todo, el enjambre de poco interés por la lectura a la que nos ha sometido la televisión. Que sea otra "Granda"  y que recorra el tablero de las letras para coronarse soberana con sus libros. Lo anhelamos como peruanos y queda aquí esta referencia de su obra y talento. Gracias. 


miércoles, 17 de septiembre de 2014

SALVADOR ODA. COMPOSITOR TRUJILLANO Y AUTOR DEL VALS "EL ÁRBOL DE MI CASA".

Salvador Oda
Un vals que jamás pasa al olvido, cuya letra y música ha sido siempre cantada por intérpretes de todas las décadas que hemos vivido, es "El Árbol de mi casa". Su autor es nada menos que un músico perteneciente a la notable generación que nos dado lo mejor del criollismo. Salvador Oda, viajero incansable y conocedor de todo lo bueno del departamento "La Libertad" y que nació en Chicama, puerto norteño de singular fama e inspirador de muchos éxitos musicales que han llenado las páginas de nuestros cancioneros.. 

Lo conocimos bastante mayor de edad  allá por 1955 y nos parecía increíble que fuera el autor de aquel vals famoso. Nació a la bohemia cuando apenas había cumplido 18 años de edad y mostraba su talento acompañándose con la guitarra. Salió de su querida tierra en 1936 para conocer la Lima de esos tiempos  y hacer amistad con músicos de la talla de Laureano Martínez Smart y reencontrase con su amigo de la infancia Alcides Carreño, quien lo ayudó a compenetrarse en aquel nuevo ambiente para él. 

El Árbol de mi casa
Siempre comentaba que le agradó la manera cómo tocaba el piano Carlos A. Saco. Lo conoció al obeso pianista gracias a que su primo y extraordinario laudista Juan Araujo lo llevó a una encerrona criolla en los Barrios Altos. Daba gusto oírle decir que las manos del famoso y obeso pianista se deslizaban suavemente por el teclado. Salvador era buen guitarrista y a la vez un excelente pianista. Confesó que quien lo inspiraba a componer era el autor de "Rosa Elvira" y el fox incaico" Cuando el indio llora". 

Hemos visto muchos títulos de sus composiciones y de todas ellas destaca plenamente "El Árbol de mi casa". Algo similar al autor de otro vals popular llamado "Gloria" de Lucho Dean y de quien no se conoce mas composiciones. Por allí leíamos que Salvador Oda había compuesto "Una carta al cielo" y que era uno de los últimos valses que había compuesto. No tenemos la certeza, pero la letra de ese famoso tema ha sido cuestionada y se mantiene un juicio al respecto.

Antiguamente en Lima se celebraban muchos compromisos con orquesta y era el pianista generalmente la base. No existían los sistemas de amplificación de sonido y por lo tanto había que incrementar el número de músicos para darle mayor sonoridad al conjunto. Eran presentaciones en vivo y en directo con sus guitarras, trompetas, etc. Esa fue la época en la que Salvador Oda, muy conocido como "el chino Oda", amenizaba muchas reuniones sociales y alegrando a los festejantes. Gracias.


lunes, 15 de septiembre de 2014

"VICTORIA VILLALOBOS". UNA INTÉRPRETE CRIOLLA DE LO NUESTRO Y CON ESTILO PROPIO.

"Victoria Villalobos"
Hace mucho tiempo que no veíamos surgir una cantante que le diera otro sabor a nuestra canción criolla. Con una voz delicada, dulce y muy bien trabajada, va imponiendo su estilo y creemos que no ha de tardar en convertirse en la nueva estrella que necesitamos. Nos estamos refiriendo a "Victoria Villalobos" y a la que apreciamos por primera vez en una entrevista por la televisión. Nos sorprendió su solvencia para responder y dejar buena huella en los televidentes. Esto es muy positivo y alentador. Ante la falta de figuras que reemplacen a las grandes que le dieron fama y prestigio al cancionero criollo, ella es una opción que nos atrevemos a pronosticar como verdadero valor artístico. 

Hay que escucharla interpretar el vals "Horas de Amor" que compusiera Felipe Pinglo Alva, para darnos una idea cabal de lo que esta dama promete. Sus versos son cantados con gracia e intención que convencen. Se podría decir que vive el tema y sabe transmitir su mensaje. Una canción de las tantas que el maestro dejó y que tendría que ser cantada, no a la manera común casi establecida, sino de forma sublime y hasta expresiva como la hemos visto interpretar en una de las escenas de la película nacional "Sigo Siendo". El escenario es un solar antiguo y ella deslumbra con su bien modulada voz, a los festejantes de algún acontecimiento que los ha convocado. Nos quedó esta impresión y es lo que comparto con ustedes.

Victoria Villalobos Ruiz hereda genéticamente el arte y su amor a lo nuestro, de su padre Pepe Villalobos, compositor y percusionista del cajón de dilatada trayectoria en este mundo del criollismo. Es profesora del CENDUC y ofrece contínuos Talleres de Canto Popular en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su formación artística la ha logrado en base a varias instituciones del canto, al margen de sus condiciones vocales innatas. Indica que hizo sus estudios en el Colegio Nacional "Virgo Potens" y se pueden ubicar vía You Tube una serie de presentaciones en vivo e igualmente grabaciones en las que demuestra su arte vocal e interpretativo. Grata revelación de la canción criolla.

Al margen de lo que aquí hemos comentado hasta ahora, cumple con brindar su arte, por ejemplo, al Día de la Bibliodiversidad", que tiene mucho que ver con la cultura del libro y que genera su encuentro con gente joven y entusiasta a la que conquista para cultivar nuestras costumbres, especialmente el canto y el baile. Allí ensayan entre acordes de guitarra y el sonido acompañante del cajón criollo. Cuenta con el cariño de sus alumnos, porque es una excelente profesora. Trabaja por lo nuestro. Porque se conozcan costumbres ancestrales y no se pierdan por dejarlos ir. Viajera y buena embajadora nuestra en diversos países del mundo, hecho que la convierte en un baluarte de apoyo a la cultura.

Sorprendente verla actuar y cantar en el sólo del "triste" de una pintura musical norteña y donde nos regala su voz y talento cantando sus sentidos versos. Se completa  con el tondero y la intervención de los jóvenes danzantes para "Una Noche de Espectáculo". Maravilloso. Mucho ensayo y trabajo. Ese es el mundo de "Victoria Villalobos", conquistada por el canto. Superando las faltas de oportunidad en los medios de comunicación y apoyando a su padre en "La Casa de Pepe Villalobos", donde intervienen en familia y reciben con los brazos abiertos a quienes desean disfrutar de su espectáculo. Al margen de lo artístico, se supone que hay buena olla criolla con los potajes más exquisitos.

"Victoria Villalobos" presentará su producción discográfica titulada "Mi Raíz", un trabajo que tenemos la seguridad será bien recibido por quienes amamos nuestra música. Esta reseña habla poco del pasado, porque realmente está en vuelo una carrera profesional del canto y muy bien conducida por Victoria Villalobos Ruiz y a quien deseamos todo lo mejor en sus hermosos proyectos. Ojalá nuestra televisión pose sus cámaras en sus producciones artísticas y así el Perú conozca mejor a esta artista limeña y mazamorrera. Nosotros seguimos cumpliendo con reseñar a quienes nos regalaron antes su arte y, con mayor razón, a las nuevas generaciones de cantantes, porque así seguimos haciendo Patria. Gracias.